SUELDOS
EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Sueldos a
profesionales especializados en las tecnologías de la información (TI), según encuesta
de Experis Perú
| 
Subgerente de Infraestructura | 
S/. 20,000  | 
| 
Gerente de Tecnología y Sistemas  | 
S/. 15,000 | 
| 
Subgerente de Sistemas  | 
S/. 14,000  | 
| 
Jefe de Proyecto | 
S/. 10,000  | 
| 
Jefe de Sistemas  | 
S/. 8,000  | 
| 
Administrador de Redes  | 
S/. 8,000  | 
| 
Analista Programador Net  | 
S/. 7,000  | 
| 
Analista de Información datastage | 
S/. 6,000  | 
| 
Analista de Sistemas  | 
S/. 5,000  | 
| 
Analista programador Java  | 
S/. 4,500  | 
EXIGEN
CONTRATOS EN SOLES PARA GENERADORAS DE ELECTRICIDAD
“Si nuestra
moneda es el sol, ¿Por qué tenemos que negociar en dólares?”, se pregunta
el  congresista Jaime Delgado, miembro de
la comisión de defensa del consumidor”. El congresista, además,  exigió a la Ministra de Energía y Minas, Rosa
María Ortiz y al Pdte de Osinergmin, Jesús Tamayo, revisar los contratos
licitados a largo plazo entre empresas generadoras y distribuidoras, en razón
que contratos de ese tipo provocan  el
incremento en las tarifas eléctricas.
 Delgado manifestó que era inaceptable que los
usuarios paguen tarifas   calculadas sobre infraestructura  en el momento ociosa y agregó que  la “infraestructura de producción eléctrica
en el Perú está superando la demanda en al menos 40% y esto hace que las
generadoras cobren al sistema eléctrico como si realmente produjeran la
energía, todo debido a las condiciones y garantías con que son suscritos los
contratos con el Estado”. 
El punto es
que aun cuando en el Perú hay un exceso de oferta,   las
tarifas se han elevado en un 44% para el sector doméstico.  Y recientemente  decretó un incremento en promedio de 2,8% para
los usuarios residenciales y en 3,9% para los comerciales e industriales.
CRECE
IMPORTACIÓN DE MAÍZ
El ex
regidor de de la Municipalidad de Lima Eduardo Zegarra muestra un cuadro  respecto a las importaciones anuales de maíz,
donde se percibe  el continuo  incremento del  volumen  de las importaciones de maíz, situación que
considera muy perjudicial para el agro peruano.
CHILE:
COLUSIÓN DE SUPERMERCADOS
Parece ser
que en Chile, entre los años 2008 y 2011  las cadenas supermercadistas Cencosud, SMU y
Walmart  (1) se coludieron a través de
sus proveedores para establecer  un
precio mínimo de venta de carne de pollo fresca.  Y es por eso que  la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de ese
país, ha solicitado  que se aplique a
cada una de las cadenas las multas máximas que contempla la ley: US$22,9
millones. 
La Fiscalía
Nacional Económica (FNE) presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia (TDLC) un requerimiento por colusión contra las cadenas  Cencosud, SMU y Walmart,  por  haber participado   a
través de sus proveedores,  en un esquema
de  fijación de  un precio mínimo de venta de la carne de pollo
fresca, en  el periodo señalado.
  Luego del análisis de ciertos documentos se determinó
que los ejecutivos de una  cadena  de supermercados les reclamaban a los  proveedores de pollos por los precios bajos de
la otra cadena, de lo que se deduce que los proveedores no eran otra cosa que
intermediarios de un acuerdo entre las cadenas.
(1)            
Al
  2011 en Chile , Cencosud, SMU y Walmart  tenían una  participación de 92,5% en el  sector. 
EXPORTACIÓN
DE PALTA PERUANA HASS A CHILE CRECIÓ 300 POR CIENTO
La palta
peruana tipo Hass, creció 306% en el mercado chileno entre enero y noviembre
del 2015.  Estos envíos totalizaron 13.4
millones de dólares, mientras que de enero a noviembre del 2014 solo llegaban a
los 3.3 millones de dólares.
El  crecimiento tiene como explicación a que desde
julio del 2014 el referido producto ingresa al país sureño sin ningún tipo de
restricciones. En esa   fecha   la
Corte de Apelaciones  de Santiago rechazó
los recursos de protección a la palta chilena solicitada por el Comité de
Paltas Hass de Chile, la Asociación Chilena de la Papa y algunas comunidades
Mapuches por el virus sunblotch.
  Además
del mencionado detalle legal, se menciona como contribuidora al éxito de la
palta peruana  Hass en Chile,  a  la  promoción  que  durante el 2015 realizó  la OCEX en Santiago de Chile,  la cual consistió en invitaciones a    compradores chilenos como Bagno y a las
principales cadenas de supermercados de ese país, a participar en las  plataformas de negocios en el Perú, como la
Macro Rueda Norte Exporta y Expoalimentaria, con el objetivo de promover la
palta hass y generar mayor demanda.
También   se ha
reforzado la presencia peruana como proveedor de productos frescos en
plataformas como la PMA Fruittrade Latin America, en   Santiago, donde  el Perú 
ha estado presente.
…
