| 
CRECIMIENTO NO
  LLEGARÁ AL 4% AL CIERRE DEL 2016 
La economía peruana habría crecido algo menos  de 4 por ciento al cierre del 2016,
  impulsado por el sector primario, según proyecciones del BCR.  
EL gerente de estudios económicos del Banco
  Central, Adrián Armas, afirmo que fue   2.4% en el año 2014, 3.3% en el 2015, y el
  2016 será algo menos de 4%, pero será de 4% para arriba en el 2017. 
  El PBI
  local habría avanzado en noviembre del año pasado a un nivel superior al 3
  por ciento. 
El economista del banco central comentó además
  que se espera que la actividad económica del país en los próximos trimestres
  crezca a una tasa similar a su potencial, por un aumento de la inversión y de
  mejores términos de intercambio. | 
| 
REDUCIENDO DEUDAS 
El DL 1270, que modifica el Nuevo Régimen Único
  Simplificado (nuevo RUS) y establece un Impuesto a la Renta (IR) de 10% para
  mipymes (micro y pequeñas empresas), establece además,  una amnistía para deudas en litigio por
  menos de una UIT (S/4050). 
  Esta medida alcanzará a 523 mil deudores   registrados en la Sunat con esas
  características. 
  Se ha
  planteado también una escala para otras empresas que cumplan con facturar
  2300 UIT al año (S/9 millones 315 mil) y que tengan deudas superiores a dicho
  monto. 
Cuando el pasivo fluctúe entre 100 UIT y 2000 UIT
  (8.1 millones), el descuento será de 70%,  y de 90%  si la deuda oscila entre las 2000 UIT y 2300
  UIT. 
 Sin embargo,
  la  norma excluye las deudas por
  aportes retrasados a EsSalud, y ONP, pagos a cuenta del IR del 2016, deuda
  concursal, sentenciados por delitos tributario y aduaneros. Pero el  Decreto Legislativo que modifica el Marco de
  la Responsabilidad y Transparencia Fiscal de los Gobiernos Regionales y
  Locales,  permitirá a los gobiernos
  subnacionales reducir sus deudas con EsSalud, la ONP y AFP. 
 Los gobiernos
  regionales y locales, afirma el ministro Alfredo Thorne, podrán tener un
  descuento de 20% si pagan las deudas contraídas hasta diciembre del 2015 al
  contado o si las fraccionan en hasta 120 meses. De esta manera,  se espera reducir la deuda con EsSalud y la
  Oficina de Normalización Previsional (ONP) en 78%, mientras que con las
  Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), en 84%. | 
| 
PROTEGIENDO LA PROPIEDAD 
La mejor forma de preservar y proteger una propiedad inmueble es
  inscribiéndola en la Sunarp, porque así   nadie
  podrá desconocer el derecho de una propiedad. Pero ello no blinda al
  propietario de la acción de La mafias organizadas que, aprovechándose de los
  vacíos legales, efectúan falsificaciones y suplantaciones para  hacerse de propiedades ajenas. 
Por tal razón,  la Sunarp ha implementado   mecanismos con  finalidad de impedir   el
  despojo a los ciudadanos de sus derechos.    
La Sunarp tiene un servicio llamado Alerta
  Registral con el cual  el ciudadano
  podrá inscribir su propiedad consignando un correo electrónico y/o número de
  celular al cual se le pueda alertar cada vez que un tercero quiera inscribir
  o modificar la partida de su inmueble. 
 Otro
  mecanismo  es la Inmovilización Temporal
  de Partidas de Predios, que  permite
  bloquear una partida hasta por 10 años. Para lo cual se debe adjuntar una
  declaración jurada señalando que el predio no fue vendido ni se encuentra
  afectado con alguna carga y/o gravamen, y una escritura ante un notario que
  confirme su decisión. | 
| 
NUEVA LEY FACILITA ENTREGA DE AUTOS USADOS AL
  COMPRAR UNO NUEVO 
La Ley 30536 promulgada por el Ejecutivo facilitará
  la venta de vehículos por parte de personas naturales, a través de la entrega
  de autos usados como parte de pago, gracias a la reducción del IGV para estas
  operaciones, operación que se encontraba grabada con el 18% de IGV. 
Tal situación originó que las empresas
  distribuidoras de vehículos nuevos no recibieran vehículos usados en parte de
  pago, porque su posterior venta, normalmente a favor de personas naturales,  no tenía  derecho a crédito fiscal. 
 Afirma la
  Asociación Automotriz del Perú (AAP),   que con tal esquema, si una empresa distribuidora
  recibía  en parte de pago un vehículo
  usado valorizado en 10,000 dólares y posteriormente lo transfería en 11,000, acababa
  perdiendo dinero, pues solo 9,322 eran de ingreso propio mientras que  1,678.00  correspondían al IGV por pagar. 
Por tal motivo, las empresas distribuidoras se
  limitaban a intermediar u ofrecer en el mercado los automóviles usados que
  sus clientes deseaban transferir para poder adquirir autos nuevos, mientras
  que el resto de las ventas terminaba llevándose a cabo directamente entre
  personas naturales o a través de agentes informales, no generándose por tanto
  ningún IGV ni renta por la transacción. 
Con la aprobación de esta ley “se incrementará la
  formalización de la venta de los vehículos que ya fueron inscritos en la
  Sunarp y que actualmente es realizada de manera informal entre las personas
  naturales”.  
Ahora  el
  cobro del IGV (18%) se hace a la diferencia entre el precio de venta del
  vehículo usado y el precio de compra del vehículo nuevo, no efectuándose al
  precio final. | 
| 
LIMITES A LA  CAPTURA DE JUREL 
Produce estableció el límite de captura del jurel
  (Trachurus murphyi) en 100,000 toneladas,   en  todo tipo de flota, para el 2017. 
La mencionada cuota  se modificará si es que  el Instituto del Mar del Perú (Imarpe),
  evidencia una mayor disponibilidad de jurel. 
 Una vez
  alcanzado el límite de captura del citado recurso, Produce   dará
  por concluidas las actividades extractivas. Si eso no ocurriera, las
  actividades extractivas del recurso jurel concluirán el 31 de diciembre de
  2017. 
Los armadores o empresas pesqueras que se
  dediquen a la actividad extractiva del recurso jurel deberán brindar las
  facilidades requeridas durante las operaciones de pesca para el embarque del
  personal científico de investigación del Imarpe o de inspectores a bordo del
  Produce. | 
| 
DÉFICIT 2016 POR DEBAJO DE LO
  ESPERADO 
Según
  estimados preliminares del BCR el año 2016 habría cerrado con un déficit
  fiscal de 2.7% del Producto Bruto Interno (PBI) . 
El
  MEF, también destacó que   el gasto corriente del Gobierno General,   ha
  reducido a 15.3% del PBI al cierre del 2016, luego de incrementarse desde
  13.6% en el 2011 a 15.8% del PBI en el 2015, máximo histórico; en ese sentido
  la reducción del 2016 es la primera desde el 2011. 
El
  gasto de adquisición militar   se redujo en 68% este año en términos
  reales, luego de incrementarse, 49.4% en promedio cada año durante 2012 y
  2015.  
El
  gasto en consultorías, contrato administrativo de servicios (CAS), viajes,
  diversos servicios, que desde  el 2012   crecía a una tasa anual promedio de 10.2%. cayó
  a un 9% real en el cuarto trimestre de 2016 respecto del mismo trimestre del
  año. 
El
  déficit fiscal 2016 estuvo por debajo de lo esperado para este año   por
  el pago de impuestos a la renta no domiciliado por la venta de Línea Amarilla
  (972 millones de soles ó 0.15% del PBI), la cual se esperaba para inicios del
  2017. 
También
  por la expectativa ante el inicio del nuevo sistema de inversión pública
  Invierte.pe que retrasó momentáneamente la expansión de la inversión pública. 
El
  BCR considera una proyección de 774 millones de soles (0.1% del PBI) de
  anulaciones de gastos indebidamente devengados, de manera que  el esfuerzo de consolidación fiscal en el
  2017 al ser más gradual al esperado,  otorgará un mayor espacio para impulsar la
  inversión pública. | 
