| 
MAYOR INCREMENTO DE PRÉSTAMOS
  EN DÓLARES RESPECTO A LOS DE SOLES EN 2016 
El saldo de los
  préstamos totales otorgados por los bancos privados a todos los segmentos de
  la economía peruana al cierre del 2016,  llegaron a 235,371 millones de soles, monto
  que significó una tasa de crecimiento anual de 4.43 %. 
Asbanc
  refiere  que al revisar los resultados
  por tipo de moneda se observa que los créditos en soles reportaron 160,412
  millones al término del 2016, cifra mayor en 23 millones (0.01 %) con
  relación a noviembre del 2016 y en 8,347 millones (5.49 %) respecto a
  diciembre del 2015.  
Los créditos en
  dólares registraron una tasa de variación anual positiva después de dos años.
  Alcanzaron 22,336 millones de dólares en diciembre del 2016, monto superior
  en 430 millones (1.96 %) y 488 millones (2.23 %) en comparación a noviembre
  del 2016 y diciembre del 2015,  respectivamente. 
El mayor
  incremento de los créditos en dólares respecto a los de soles, "en un
  escenario de disminución del tipo de cambio y adecuadas condiciones
  financieras", llevaron a que el índice de solarización de la cartera
  crediticia registre una leve disminución en diciembre del 2016 al reportar
  68.15 %. 
Este es un
  porcentaje menor en 0.42 puntos porcentuales con relación a noviembre del
  2016 y mayor en 0.68 puntos porcentuales respecto a diciembre del 2015. | 
| 
IMPEDIMENTO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO SOLO
  DESPUÉS DE LA CONDENA 
El abogado Maurice
  Saux, dijo que las faltas más comunes de los postores a los procesos de la
  OSCE son la información falsa o inexacta, lo que da lugar a una sanción. 
Si bien es cierto
  que los cambios dados a la ley de Contrataciones del Estado recién entrarán
  en vigencia dentro de unos meses, Saux manifiesta que ya están en vigencia
  los impedimentos para contratar con el Estado cuando se tiene condenas por
  actos de corrupción. Pero solo en caso que el sancionado tenga una condena
  judicial, no así una investigación en curso. 
 Saux dice que cuando se tiene varias personas
  dentro de un consorcio y la sanción se aplica uno de ellos, "la idea es
  que se individualice, para que no afecte al resto”.   | 
| 
EL SALVADOR INTERESADO EN CONTINUAR NEGOCIACIONES
  PARA UN TLC CON PERU 
El Salvador
  pidió   a Perú reiniciar  las negociaciones para establecer un
  Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, que se encuentran
  paralizadas desde 2016. 
La petición fue
  realizada por el titular del MINEC, Tharsis Salomón López, al embajador del
  Perú en El Salvador, Jorge E. Román Morey. 
Tharsis Salomón le
  dijo al embajador peruano  que tiene
  "un interés personal por impulsar el TLC, puesto que supondría
  importantes beneficios en ambas vías". 
 Por su parte, Román Morey aseguró que en su
  agenda bilateral el tema de las negociaciones comerciales entre ambas
  naciones "es número uno" y se comprometió a hacer gestiones ante su
  Cancillería para dar un nuevo impulso al proceso. 
Ambos destacaron
  la reciente inauguración de la planta de fabricación de empaque plásticos OPP
  Film, por parte de  una empresa de
  capital peruano instalada en el municipio de San Juan Opico (oeste), con una
  inversión de 100.000.000 dólares. | 
| 
US$ 100 MILLONES PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
Gisella Orjeda,
  presidenta del Concytec, informó que su institución financiará proyectos de
  investigación y desarrollo con un fondo de 100 millones de dólares durante
  los próximos cuatro años. 
 En tal sentido, el Concytec ha preparado un
  proyecto de inversión  con un
  componente de préstamo del Banco Mundial (BM) que en total asciende a 100
  millones de dólares que se ejecutará en cuatro años. 
El plan tiene
  varios componentes. Uno de ellos, está referido  mejoras normativas de las leyes que rigen
  al sistema general de ciencia, tecnología e investigación. 
Otro componente
  más pequeño del proyecto,   servirá
  para unir y generar vínculos entre la industria naciente en el Perú y la
  academia, porque la idea es que se preparen proyectos conjuntos "con
  miras a insertarse en el mercado global".   
El tercer
  componente del proyecto, que comenzará a ejecutarse desde este año, son los
  fondos para financiamiento, el cual asciende a 75 millones de dólares para
  ser asignados mediante concursos. 
Asimismo,   el Concytec dispone de un presupuesto de
  85 millones de soles, monto superior a lo registrado en 2016, de 75 millones
  de soles, pero que  con los pedidos
  adicionales llegó a 130 millones de dólares. | 
| 
SE PREVÉ  
IMPORTANTE MIGRACION  
AL REGIMEN MYPE TRIBUTARIO 
Según Mariam
  Valdivia, gerente de Orientación y Servicios de la SUNAT, unas 20,499
  microempresas podrían migrar al nuevo Régimen Mype Tributario, por serles más
  conveniente.  
Validvia
  señaló  que    unos 700,000 contribuyentes (empresas) del
  Régimen General que podrían ir hacia el Régimen Mype Tributario porque sus
  ingresos anuales no superan las 1,700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT)
  o 6 millones 885,000 soles, de manera que 
  potencialmente existen 1.7 millones de contribuyentes microempresarios
  que podrían ingresar al Régimen Mype Tributario.  
Al  Régimen Mype Tributario pueden acogerse las
  microempresas contribuyentes con ingresos netos hasta 300 UIT (1 millón
  215,000 soles) y deberán realizar pagos por Impuesto a la Renta (IR) de 1 %
  mensual, y si sus ingresos netos superan las 300 UIT hasta 1,700 UIT pagarán
  la tasa de 1.5 % o el coeficiente, dependiendo del ingreso. 
 En este tratamiento impositivo para las
  micro y pequeñas empresas (mypes) se les ha reducido la tasa del IR hasta las
  primeras 15 UIT (60,750 soles) de renta neta y éstas pagarán 10 % sobre la
  utilidad,  y sobre las 15 UIT pagarán
  29.5 %. Este pago se realiza al año. 
  Si no exceden las 300 UIT (de ingresos) el pago a cuenta mensual es 1
  %”. 
En el Régimen Mype
  Tributario, los contribuyentes tributarán sobre la utilidad, mientras
  que  cuando estaban en el RUS o el RER,
   pagaban sus impuestos sobre el ingreso
  o sobre lo que vendían. Y además, en el Régimen Tributario Mype, los
  microempresarios deducirán sus gastos y costos en que incurren en su negocio. 
La creación del
  Régimen Tributario Mype se debe a que con el nuevo RUS y el RER los
  microempresarios se veían obligados a cambiar de régimen si es que querían
  expandirse. 
Con el tratamiento
  tributario para las mype se busca el desarrollo y crecimiento de las
  microempresas, así como su formalización. Se 
  simplifica y disminuye los costos de cumplimiento: menos libros y
  registros contables. 
 Las microempresas con ingresos netos anuales
  hasta 300 UIT deberá tener registro de ventas, registro de compras, libro
  diario de formato simplificado; mientras las de ingresos brutos anuales entre
  300 y 500 UIT deberán tener registro de ventas, registro de compras, libro
  mayor y libro diario. 
Las microempresas
  con ingresos brutos anuales mayores a 500 UIT y que no superen las 1700 UIT
  deberán contar con registro de compras, registro de ventas, libro diario,
  libro mayor, libro de inventarios y balances. 
 El régimen tributario cuenta con el nuevo
  RUS, el RER, el Régimen Mype Tributario (RMT) y el RG.  
Los contribuyentes
  microempresarios pueden cambiarse de un régimen menor a uno mayor en
  cualquier período, y de migrar de uno mayor a uno menor, solamente en el
  período de enero de cada año.  | 
