| 
TLCAN:  
RENEGOCIACIÓN O ABANDONO 
  Donald Trump, reiteró su compromiso a
  renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a
  través  prontas conversaciones con los
  líderes de México y Canadá. 
El presidente
  norteamericano tendrá oportunidad de plantear el tema directamente a su
  homólogo Enrique Peña Nieto cuando se reúnan el 31 de enero próximo. 
La estrategia
  "American First" de política exterior de Trump, publicada en la
  página web de la Casa Blanca dice: "El presidente Trump está
  comprometido a renegociar el TLCAN. Si nuestros socios rehúsan una
  renegociación que proporcione a los trabajadores estadounidenses un acuerdo
  justo, el presidente notificará el propósito de Estados Unidos de abandonar
  el TLCAN". 
Al respecto, desde
  la victoria del candidato republicano el pasado mes de noviembre, tanto
  Canadá como México han anunciado que aceptarán una evaluación del acuerdo de
  libre comercio. Pero también acordaron sumar fuerzas para alentar la
  integración económica de América del Norte. 
 No obstante, Canadá tiene un juego propio,
  pues confía mantener el convenio de libre comercio bilateral, firmado en
  1989, con Estados Unidos, si es que EEUU se retira del TLCAN. Incluso el
  embajador de Canadá en EEUU, David MacNaughton, dijo que Canadá no es el
  objeto de la renegociación del TLCAN, dando a entender, que a   la
  administración Trump le preocupa más 
  el déficit comercial con México, país que canaliza el 80% de las
  exportaciones a EEUU. | 
| 
FMI ELEVA ESTIMADOS SOBRE CRECIMIENTO DE ECONOMÍA
  PERUANA La proyección de crecimiento de la economía peruana estimada por el FMI se elevó de 4.1% a 4.3% para el año 2017. 
Tal información
  está contenida en el último informe “Perspectivas para América Latina y el
  Caribe”, en el que también se registra un aumento de 3.7% a 4% en la
  previsión de crecimiento del PBI para el cierre del 2016, mientras que para
  el 2018 el crecimiento estimado es de 3.5% 
 El Director del Departamento del Hemisferio
  Occidental del FMI, Alejandro Werner, sostuvo que como la brecha del producto
  se está cerrando, la atención debería centrarse ahora en una consolidación
  fiscal gradual, pero preservando el gasto en infraestructura pública. 
 Con 4.3%, Perú será el país de la Alianza
  del Pacífico con más crecimiento en el presente año,  seguido de Colombia (2.6%), Chile (2.1%) y
  México (1.7%). 
Para el próximo
  año, Perú junto y Colombia serán los países del bloque que se expandirán
  más,  con 3.5% cada uno, secundados por
  Chile (2.7%) y México (2%). 
En  Brasil el PBI siguió contrayéndose en el
  tercer trimestre de 2016, en parte debido a que el gasto privado sigue siendo
  débil, pero se prevé que en 2017 el crecimiento del PBI real se torne positivo
  y sea de 0.2%. 
En Ecuador las
  perspectivas han mejorado  gracias a su
  mayor acceso a los mercados de capitales internacionales, facilitado por la
  recuperación de los precios del petróleo, mientras que Venezuela continuará
  sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación, a
  causa de un cuantioso déficit fiscal, las 
  distorsiones económicas y la restricción de la disponibilidad de
  importaciones de bienes intermedios. | 
| 
ELECTRICIDAD 
  CRECIÓ 7.5% EN NOVIEMBRE 2016 
La producción de
  electricidad del Sistema Interconectado Nacional del Perú (SEIN) ascendió a
  4,047 GWh, en noviembre de 2016, logrando un 7.5% mayor que el
  correspondiente al mismo mes del 2015. 
Comparando el
  resultado de noviembre del 2016 con el del mes previo (octubre 2016), la
  generación eléctrica del SEIN fue ligeramente menor en 0.4%. 
 Entre enero y noviembre del 2016, la
  producción de electricidad del SEIN acumuló en 43,827 GWh, cifra 7.2% mayor a
  la registrada en el mismo período del año anterior.  
 La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
  Energía, reportó que la producción eléctrica registrada en el mes de
  noviembre de los últimos años nos muestra una evolución positiva
  ininterrumpida, con un crecimiento promedio anual de 5.9% entre el 2011 y el
  2016. 
La producción de
  noviembre del 2016 fue 33.3% superior a la de similar mes de hace cinco años
  y 7.5% superior a la de noviembre del 2015. 
 En noviembre del 2016, Engie lideró la
  producción nacional de electricidad con 751 GWh, siendo 8.4% mayor que el del
  mismo mes del 2015. 
Le siguieron
  Enel  con 633 GWh (7.1%), Kallpa
  Generación con 474 GWh (-5.8%), Electro Perú con 453 GWh (-25.6%) y Fenix
  Power con 400 GWh (132.6%). | 
