| 
Pesca Responsable 
Produce está
  difundiendo la campaña “Pesca Responsable” en todo el país con el objetivo de
   sensibilizar a la población sobre cómo
  proteger los  recursos  marinos mediante la promoción de las buenas
  prácticas de pesca y el respeto a las tallas mínimas de captura. No pocos  ciudadanos desconocen esos temas y fomentan
  el consumo del “pulpo bebé” o “corvinilla”, entre otros, que están
  prohibidos.  
Con la campaña se
  busca lograr un cambio de actitud de la ciudadanía hacia una cultura de
  protección de los recursos hidrobiológicos, propiciando la reflexión sobre la
  importancia de preservar la riqueza de nuestro mar. | 
| 
Bono del Buen Pagador 
El Gobierno
  determinó que a partir de este año solo se podrán beneficiar con el Bono del
  Buen Pagador las familias que compren una vivienda cuyo valor sea inferior a
  los 150,000 soles. Pero luego de recibir  
  opiniones de los sectores involucrados las condiciones anteriores se
  mantendrán hasta marzo. 
El ministerio
  tiene el propósito de fortalecer   Techo Propio y Nuevo Crédito Mivivienda. 
 No obstante, el Gobierno mantiene su meta de
  500,000 viviendas sociales construidas hasta el año 2021, para lo cual se
  están afinando detalles vinculándolos con la disponibilidad presupuestal y
  otros aspectos adicionales. 
  El
  2016 se cerró con 49,000 viviendas construidas, pero el ministerio de
  Vivienda manifiesta haber centrado su trabajo en temas   como
  la planificación urbana,   fundamental, la generación de suelo urbano,
  y en mejorar las condiciones de crédito, debido a que los bancos lo orientan
  hacia niveles económicos relativamente altos. 
 El ministro Trujilo señala que se ha  disminuido la tasa de fondeo de los recursos
  del Fondo Mivivienda de 7.8 % a 7.1 %. También se ha eliminado el 0.25 % que
  se cobraba en Cofide por el desembolso del crédito y se ha ampliado el plazo
  de la hipoteca de 15 a 20 años.   | 
| 
Sepymex 
  Las Pymes exportadoras que a la fecha no
  han usado el seguro Sepymex (programa de seguro de crédito para la
  exportación a favor de las pymes exportadoras) para sus operaciones de
  embarque, podrán emplear esta cobertura con beneficios especiales. 
Los  exportadores nacionales que decidan optar
  por el uso del Sepymex tendrán asegurado hasta el 75% de sus créditos pre y
  post embarques. Esta medida tendrá un período de tres años con el objeto que
  más empresas exportadoras utilicen este mecanismo. 
   La cobertura tanto para la etapa pre como
  para la etapa post embarque se mantendrá en 50% para los clientes antiguos
  del Sepymex. Este nuevo esquema  permitirá
  extender la cobertura del crédito desde el pre embarque hasta el post
  embarque, posibilitando la disminución del riesgo, dado que se brindará
  cobertura del crédito durante todo el ciclo del negocio, y no sólo de una
  parte (pre embarque), como ocurría hasta el momento. 
En septiembre del
  2016, mediante Decreto Supremo 266-2016 EF se estableció la ampliación de los
  beneficiarios del Sepymex,  mientras
  que el último 30 de diciembre, se aprobó el nuevo Reglamento Operativo del
  Sepymex, el cual apoyará al financiamiento de capital de trabajo de las
  empresas exportadoras. | 
| 
EPS 
  En el marco de la delegación de facultades
  legislativas otorgada por el Congreso, se aprobó la ley marco de gestión y
  prestación de los servicios de agua y saneamiento que abordan los temas
  estructurales que inciden en la gestión de las prestadoras. 
Al respecto el  ministro de Vivienda, Construcción y
  Saneamiento, Edmer Trujillo, señaló que se fortalecerán las Entidades
  Prestadoras de Servicios, dándoles las capacidades y  competencias adecuadas, y limitando a su vez
  la interferencia política, definiendo   los roles de los alcaldes y directorios.
  Además habrá    un periodo donde las EPS serán constituidas
  como empresas. 
Según el ministro
  un problema central es el tamaño de las entidades prestadoras de servicios,
  habiendo, por ejemplo,  regiones como
  Ica que tienen cuatro entidades prestadoras, “lo cual es demasiado para una
  población tan pequeña y eso hace que no puedan tener éxito”. 
Lo ideal es que
  haya una fusión de las entidades prestadoras, pero existen aspectos
  culturales que lo hacen  difícil, como
  en el caso de San Martín, con las EPS de Moyobamba y Tarapoto. Por tal razón
  es que “vía contratos de gerencia estas puedan funcionar como un sola o
  podemos integrar las operaciones, y estamos empezando ese proceso de
  implementación”. 
 Trujillo afirmó que existen aproximadamente
  cuatro millones de personas que no cuentan con el servicio de agua potable y
  que para dotar de ella a todos los peruanos se requieren de hasta 50,000
  millones de soles. | 
